Aselec

Día Mundial del Vehículo Eléctrico

Día Mundial del Vehículo Eléctrico

9 razones por las que su avance en matriculaciones marcará nuestro futuro económico

Existen más de 9 razones por las que el avance del VE marcará el futuro económico de la Comunitat Valenciana y de España. ¿Por qué 9? Por un lado, quería explotar la coincidencia del mismo día y mes en su Día Mundial por una cuestión de forma y llamar la atención con ello. La segunda y principal, siguiendo la ley de Pareto. Cuando se miden indicadores conviene poner el foco en el 20% o menos del total, que suponen el 80% o más del resultado. Así pues, a pesar de encontrar más argumentos a favor he decido exponer los más relevantes desde una perspectiva holística.

Hagamos primero un pequeño repaso de la historia del VE:

El VE no es un recién llegado, su origen se remonta al siglo XIX, entre los años 1832 y 1839, mucho antes que el desarrollo del motor de combustión interna. El primer vehículo a propulsión eléctrica fue inventado por un ingeniero químico escocés llamado Robert Anderson. Posteriormente, en 1835, se construyeron las primeras unidades a escala reducida. En 1881, aparece la primera motocicleta eléctrica. En 1888, en Alemania, Flocken Elektrowagen crea un automóvil de cuatro ruedas con un motor de 0,7 kW, una batería de 100 kg y que alcanzaba los 15 km/h. Posteriormente, en los primeros años del siglo XX, varias compañías norteamericanas como Anderson y Studebaker, entre otras, comenzaron a producir vehículos eléctricos a mayor escala. En esa época, Thomas Edison logró que las baterías recargables de níquel y hierro permitieran una mayor autonomía a los vehículos alimentados por electricidad.

Día Mundial del Vehículo Eléctrico

“La Jamais Contente” primer vehículo eléctrico que superó los 100 km/h.

A pesar de todos estos desarrollos, el vehículo eléctrico se ve relegado con la llegada de la industrialización. Henry Ford en 1903 crea el Ford T, un coche de motor de gasolina fabricado en cadena con un precio muy popular que coincide con la caída de los precios del petróleo y la falta de una red de electricidad. En la actualidad, 100 años más tarde, viendo las secuelas del petróleo, es incuestionable la relevancia de electrificación del transporte y la movilidad y su impacto positivo en la conservación del medio ambiente, contribuyendo a la reducción del volumen de gases de efecto invernadero ocasionado por los vehículos convencionales.

En proyección a futuro, el objetivo es que para el año 2050 los vehículos eléctricos sean el medio de transporte de uso masivo en el mundo, debido a su eficiencia y sostenibilidad. Aunque para ello, todavía quedan muchas cosas pendientes por hacer en muy poco tiempo.

Las 9 razones por las que apostar por el vehículo eléctrico

  1. El mundo necesita dar un giro de 180 grados en sus políticas energéticas. Aquellos países que no entren en la económica sostenible quedarán excluidos del orden económico mundial. El transporte y movilidad en España ascienden a 35,1 millones de toneladas CO2-eq. (equivalentes) de las cuales un 87% corresponden a personas y un 13% al transporte de mercancías urbano y por carretera.
  2. La balanza comercial de España es deficitaria en gran parte por la alta importación de combustibles derivados del petróleo. En 2022, el país importó 63,5 millones de toneladas de crudo de petróleo, registrando un déficit en su Balanza comercial de 71.358,5 millones de euros, un 5,37% de su PIB. En concreto, las importaciones de petróleo han contribuido al déficit comercial en 26.800 millones de euros.
  3. La competitividad de nuestra economía es muy vulnerable a la volatilidad de precios de los hidrocarburos. Descarbonizar nuestra economía a través de la electrificación es una prioridad ambiental y económica que permite reducir las importaciones y ganar autonomía energética utilizando fuentes de energía primaria renovables y autóctonas. La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima “PNIEC” marca como objetivo reducir al 51% la dependencia energética de España frente al 73% anterior a la pandemia.
  4. Impulsar la generación de electricidad renovable depende de aumentar la demanda eléctrica. La electrificación del transporte y la movilidad es el principal vector hacia la electrificación del consumo final de energías. Si éste no aumenta, se puede crear una gran burbuja en las renovables con todas las consecuencias que ello acarrea.
  5. Asegurar el “Trilema Energético”. Como cita Mariano Marzo Catedrático emérito de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Barcelona y exprofesor mío: “No nos podemos conformar con un suministro seguro y barato, pero ambientalmente sucio. Tampoco con un suministro limpio a costa de descuidar la seguridad y los costes.” El trilema energético supone: garantía de suministro (fundamental), energía limpia y energía asequible.
  6. Cambiar un coche de combustión interna por uno eléctrico reduce por cuatro la demanda de energía y, en contrapartida, se incrementa la demanda de electricidad. Electrificar la movilidad y el transporte es la principal meta en descarbonización junto con la climatización de edificios.
  7. A la cola de Europa, suspendemos en eMovilidad. A pesar de que en los últimos meses las ventas de vehículos eléctricos están aumentando, el ritmo actual de matriculaciones continúa siendo insuficiente para alcanzar el objetivo necesario de 190.000 unidades en 2023.  De seguir así ponemos en riesgo nuestro liderazgo como 2º país fabricante de automóviles de la UE, con el agravante del gran peso de nuestro transporte por carretera al ser un país periférico. En particular, la Comunitat Valenciana necesita el impulso del corredor mediterráneo para descarbonizar el transporte y para fortalecer su industria del automóvil. Para que FORD continúe en Almussafes necesita el impulso del VE, al igual que la futura planta de baterías de Volkswagen de Sagunto, entre ambas junto con su industria auxiliar, están en juego miles de puestos de trabajo y por arrastre, el conjunto de la economía de la Comunitat Valenciana.
  8. El futuro de la movilidad y del trasporte será eléctrico o no será. La UE ha establecido como año límite 2035 lo que obliga a nuestra industria a reconvertirse o morir en manos de la potente industria china. La economía española actualmente se encuentra demasiado concentrada en los servicios, no nos podemos permitir perder nuestro principal bastión industrial que supone miles de puestos de trabajo directos e indirectos y que impulsa la innovación tecnológica de otros muchos sectores.
  9. El vehículo eléctrico: un elemento multifuncional. Al igual que podemos comparar la funcionalidad de un smartphone con un teléfono fijo de hace 30 años, podemos comparar la funcionalidad de los próximos vehículos eléctricos frente la mayoría de vehículos diésel y gasolina que circulan por nuestras carreteras actualmente. El VE más allá de desplazarnos de un lugar a otro, será un estabilizador y gestor del nuevo sistema eléctrico distribuido, dando sentido a la digitalización y despliegue de la red inteligente, la penetración de autoconsumo SFV, la creación de comunidades energéticas y un largo etc. Por otro lado, será una computadora móvil al disponer de una absoluta conectividad que cambiará el futuro de la movilidad y del tráfico tal como lo entendemos hoy. En San Francisco (California), ya existen flotas enteras de taxis de conducción autónoma sin conductor. Solo es un signo más de que el futuro ya es presente.

En conclusión, el mundo entero está de acuerdo y en alerta a tenor de los crecientes fenómenos climáticos. Sólo podemos luchar contra el cambio climático electrificando la economía con energías renovables y ello, no será posible sin los vehículos eléctricos.

ASELEC con el vehículo eléctrico

La Asociación, siguiendo con su firme apuesta por dar visibilidad de los beneficios de la movilidad eléctrica y sostenible, en 2018 adquiere su primer coche eléctrico un RENAULT ZOE y que, después de una experiencia de 5 años muy satisfactoria, el junio pasado fue sustituido a raíz de la adquisición de un nuevo vehículo eléctrico de vanguardia como el KIA e-Niro

Para la adquisición del vehículo, ASELEC se beneficiará de una ayuda de 2.900€, de la Unión Europea, con cargo al Fondo NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, para la adquisición de vehículos eléctricos “enchufables” y de pila combustible dentro del Programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Programa MOVES III Vehículos Comunitat Valenciana) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del IDAE, gestionado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

Día Mundial del Vehículo Eléctrico

Rafael Castillo y Carlos Sánchez, presidente y secretario técnico de ASELEC respectivamente en la entrega de llaves en junio pasado por parte de Bernardo Carsín y Joaquín Gómez, gerente y responsable comercial del concesionario KIA Autopista Sur.

Implicaciones del vehículo eléctrico para el instalador

Sin duda, uno de los principales cuellos de botella para las ventas de vehículos eléctricos son las insuficientes infraestructuras de recarga “IRVE” junto con las propias barreras a la recarga doméstica por las limitaciones del parque residencial edificado. Para lo primero, se están regulando medidas que nos tiene que llevar entre otras cosas a disponer de un punto de recarga rápido cada 60 kms como mínimo, con lo que se reduce el temor a quedarnos sin batería en un desplazamiento largo. La segunda, a mi entender, se puede minimizar el problema aprovechando mejor las estructuras urbanísticas horizontales, con capacidad de poder instalar miles de m² de placas fotovoltaicas, en polígonos industriales y macro-parkings en el extrarradio de las ciudades, entre otros. Todo ello sin olvidarnos de adecuar a partir de la rehabilitación energética el parque inmobiliario residencial y terciario que tras las actuaciones pertinentes en las instalaciones eléctricas, hagan viable la integración de nuevos puntos de recarga según se contempla en el PNIEC 2030.

Perspectivas de desarrollo de las IRVE en la Comunitat Valenciana

PdR objetivos cierre al 2023 desagregados por provincias y potencia de carga

Día Mundial del Vehículo Eléctrico

Fuente: ANFAC. Informe Infraestructuras de recarga España y Comunitat Valenciana. Objetivos Fit for 55.

PdR totales Comunitat Valenciana:

  • Objetivos al cierre 2025: 274. En provincia de Valencia 4.342 (52,4%)
  • Objetivos al cierre 2030: 177. En provincia de Valencia 14.683 (54%)
  • Objetivos al cierre 2035: 529. En provincia de Valencia 30.776 (51,7%)

Potencial del instalador como prescriptor de la eMovilidad

Este artículo solo es un pequeño resumen para poner en valor al vehículo eléctrico en su Día Mundial. A continuación, termino con una reflexión para poner punto y seguido a toda la repercusión que puede tener para el sector eléctrico y en particular, para el instalador y por consiguiente, las empresas asociadas de ASELEC.

El instalador tiene una gran oportunidad que va más allá de recomendar el punto de recarga o la infraestructura que se precisa en una situación concreta. En mis investigaciones de mercado he comprobado el gran desconocimiento que hay en la sociedad a cerca de las propiedades y ventajas del VE, a excepción de una minoría de usuarios muy bien informada al respecto. Muchos consumidores al plantearse un cambio de vehículo,  o toman decisiones equivocadas, o no toman ninguna  por la incertidumbre que les genera. El instalador puede tener un gran valor añadido si conoce que tipo de vehículo e incluso que modelo se ajusta mejor al perfil de consumo de sus clientes a la hora de orientarle en la mejor adquisición. Como consecuencia aumentará su confianza y reputación ante el propio cliente y su círculo de relación.

 

 

JUANJO CATALÁN GIMÉNEZ

Asesor estratégico de ASELEC.

Consultor especialista en energía, economía sostenible y tendencias en ecoinnovación.

Licenciado en ciencias de la comunicación U.B., diplomado en marketing por ESADE, MBA por la UPC y postgrado en Eficiencia y ahorro energético por el IQS -URLL. 

FENIE FIECOV Colaboradores ASELEC Fenie Energía Generalitat Diputació de València IVACE U.E. Fundación Fenie Energía