Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética: finalidad y novedades
El Gobierno de España publicó el pasado 21 de mayo la Ley Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética: finalidad y novedades en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En esta entrada de blog desgranaremos sus principales puntos, finalidad y novedades.
Finalidad y objetivos de esta nueva ley
El objetivo de la ley es asegurar el cumplimiento de los objetivos del acuerdo de París. De este modo será posible facilitar la descarbonización de la economía española. Así, se garantizará el uso racional y solidario de los recursos. Además, la ley marca una serie de objetivos que cumplir antes de 2030 respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, la penetración de energías renovables en el consumo de energía final y respecto a la mejora de la eficiencia energética.
Para su cumplimiento se aprobarán vía Real Decreto, Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima. Serán la herramienta para la planificación estratégica nacional e incluirán diferentes objetivos respecto a las energías renovables y de eficiencia energética.
Energías renovables y eficiencia energética
Presentamos las principales novedades aportadas por la ley respecto a la generación eléctrica en dominio público hidráulico y eficiencia energética y rehabilitación de edificios.
Generación eléctrica en dominio público hidráulico
Estas nuevas concesiones tendrán como prioridad el apoyo a la integración de tecnologías renovables en el sistema eléctrico. Así, se promoverá de formar particular las centrales hidroeléctricas reversibles. Además, se promoverá el aprovechamiento para la generación eléctrica de los fluyentes de los sistemas de abastacimiento y saneamiento urbanos, para usos propios del ciclo urbano del agua.
Eficiencia energética y rehabilitación de edificios
Movilidad sin emisiones y transporte
Con la perspectiva puesta en 2050, las administración adoptarán medidas para alcanzar un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2. además, se adoptarán las medidas necesarias para que este tipo de vehículos vayan reduciendo sus emisiones. Se plantean, asimismo, planes para municipios de más de 50.000 habitantes y territorios insulares, aplicados antes de 2023. Su objetivo, introducir medidas que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad.
Instalación de puntos de recarga eléctrica
El Código Técnico de la Edificación establecerá obligaciones relativas a la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico en edificios de nueva construcción y en intervenciones en edificios existentes. A partir de 2021, quienes ostenten la titularidad de las instalaciones nuevas de suministro de combustible y carburantes a vehículos o que acometan una reforma en su instalación que requiera una revisión del título administrativo, independientemente del volumen anual agregado de ventas de gasolina y gasóleo de la instalación, instalarán al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 50 kW en corriente continua, que deberá prestar servicio desde la puesta en funcionamiento de la instalación o finalización de la reforma.
Medidas de adaptación a los efectos del cambio climático
La planificación y gestión territorial y urbanística, así como las intervenciones en el medio urbano, la edificación y las infraestructuras de transporte, a efectos de su adaptación a las repercusiones del cambio climático, perseguirán, entre otros objetivos, la adecuación de las nuevas instrucciones de cálculo y diseño de la edificación y las infraestructuras de trasporte, así como la adaptación progresiva de las instrucciones ya aprobadas, con el objetivo de disminuir las emisiones.
Medidas de transición justa
La ley dictamina que el gobierno aprobará cada cinco años estrategias de transición justa, que incluirán contenidos como los siguientes:
- Identificación de colectivos, sectores, empresas y territorios potencialmente vulnerables al proceso de transición a una economía baja en emisiones de carbono.
- Análisis de las oportunidades de creación de actividad económica y empleo vinculadas a la transición energética.
- Políticas industriales, agrarias y forestales, de investigación y desarrollo, de innovación, de promoción de actividad económica y de empleo y formación ocupacional para la transición justa.
- Instrumentos para el seguimiento del mercado de trabajo en el marco de la transición energética mediante la participación de los agentes sociales, como en las mesas de diálogo social.
- El marco de elaboración de los convenios de Transición Justa.
Recursos públicos destinados a la lucha contra el cambio climático
Contratación pública
En la contratación pública se incorporarán criterios medioambientales y de sostenibilidad energética. Además, se incorporarán criterios de reducción de emisiones y de huella de carbono. El MITECO y el Ministerio de Hacienda elaborarán, en el plazo de un año, un catálogo de prestaciones en cuya contratación se tendrán en cuenta los criterios de lucha contra el cambio climático.
Además, en las licitaciones de redacción de proyectos, de contratos de obra o concesión de obra, se incluirán algunos criterios de adjudicación al respecto, para facilitar el cuidado del medioambiente y la sostenibilidad energética.
Educación y capacitación frente al cambio climático
Se impulsará que la educación española prepare perfiles destinados a profesionales encargados de la sostenibilidad medioambiental, el cambio climático y la transición energética. Por otra parte, a nivel universitario, se procederá a una revisión del tratamiento del cambio climático en los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales en los que resulte coherente conforme a las competencias inherentes a los mismos.
Cooperación interadministrativa en materia de cambio climático
A partir del 31 de diciembre de 2021 las comunidades autónomas deberán informar en la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático de todos sus planes de energía y clima en vigor. Dichos planes podrán consistir en un documento específico que recoja tanto las medidas adoptadas, como las medidas que prevean adoptar, en materia de cambio climático y transición energética, coherentes con los objetivos de esta Ley.
Participación pública
Los planes, programas, estrategias, instrumentos y disposiciones de carácter general que se adopten en la lucha contra al cambio climático y la transición energética hacia una economía baja en carbono se llevarán a cabo bajo fórmulas abiertas y canales accesibles que garanticen la participación de los agentes sociales y económicos interesados y del público, en general, mediante los canales de comunicación, información y difusión.
Consulta el resumen de FENIE de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética clicando aquí.